Yo era un estudiante de segundo año en la universidad cuando conocí por primera vez la escritura de James Baldwin. Su espíritu valiente, su voz clara, y su imaginación moral expandieron mi conciencia de lo que significaba ser negro en América. Me ayudó a tomar conciencia de mi propia experiencia creciendo en el Sur rural durante los años sesenta. 

Este último año, a medida que he viajado por todo el país y el mundo, la comprensión clara de Baldwin sobre nuestras fragilidades humanas -al igual que nuestro potencial de transformación- ha viajado conmigo. Me ha dado motivos para tener esperanza.

Ciertamente, los acontecimientos de este año han probado cualquier tipo de compromiso con la esperanza, y a la creencia de que la igualdad puede triunfar sobre la indiferencia y la injusticia. Estamos siendo testigos de niveles alarmantes de racismo e intolerancia en el Oeste. Nos sentimos angustiados e impotentes ante la difícil situación de los refugiados de las regiones devastadas por la guerra en el Medio Oriente y África. En todo el mundo, la continua violencia contra las mujeres y niñas, contra las minorías étnicas, las comunidades LGBTQ, y otras personas vulnerables nos recuerda que la inequidad puede tener consecuencias mortales.

En los Estados Unidos, nos encontramos en duelo con demasiada frecuencia. Perdemos la esperanza sobre los inocentes afroamericanos asesinados por la policía y por las muertes de los oficiales de policía inocentes en Dallas y en Baton Rouge. A medida que tratamos de medir los costos incalculables de esta violencia -y el trauma que expande y extiende- estamos llamados a trabajar con mayor urgencia para conectar la realidad que vemos con las soluciones que buscamos.

A medida que seguimos confrontando, y siendo confrontados por, una arraigada inequidad de todo tipo -mientras que buscamos formas de entender y hacer frente a ella-, he vuelto varias veces a una de las ideas de Baldwin en particular: «La ignorancia, aliada con el poder», escribió en 1972, «es el más feroz enemigo que puede tener la justicia.»

Estas palabras resuenan poderosamente hoy. Esto es en gran parte debido a que nos obligan a afrontar nuestra responsabilidad. Exigen que observemos de cerca nuestra propia ignorancia y nuestro propio poder. Y como descubrí por mí mismo, estos dos actos no son fáciles para ninguno de nosotros.

Confrontando al poder, al privilegio y a la ignorancia

Cuando Baldwin construyó su crítica, el poder era casi exclusivamente de los hombres blancos ricos y sus instituciones, entre ellas algunas de las mismas instituciones cuyo ejercicio del poder aún escrutinamos.

Desde su escritura, sin embargo, nuestra definición del poder que se alía con la ignorancia se ha expandido para incluir el privilegio: las ventajas o el tratamiento preferencial no merecido del cual todos nos beneficiamos de diferentes maneras -ya sea debido a nuestro lugar de origen, nuestra condición de ciudadanía, nuestros padres, nuestra educación, nuestras capacidades, nuestra identidad de género, nuestro lugar en una jerarquía.

La paradoja del privilegio es que nos protege de experimentar o reconocer la inequidad, incluso mientras que nos da más poder para hacer algo al respecto. Por lo tanto el privilegio, aliado con la ignorancia, se ha convertido en un igualmente pernicioso, y tal vez más generalizado, enemigo de la justicia. Y así como cada uno de nosotros tiene algún tipo de poder o privilegio que podemos desafiar en nosotros mismos, cada uno de nosotros tiene algún tipo de ignorancia, también.

Por lo general, en las conversaciones sobre raza, la palabra ignorancia está asociada con la intolerancia absoluta -y, sin duda, los dos términos pueden estar relacionados. Sin embargo, en mi experiencia, la ignorancia sigue siendo un enemigo tan feroz debido a su presencia silenciosa, constante, irreconocida.

Soy un hombre negro, gay, por lo que algunos podrían asumir que soy especialmente sensible a estos temas y a estas dinámicas. Sin embargo, durante el año pasado he tenido que enfrentar mi propia ignorancia y mi propio poder, y saldar cuentas con las formas como yo estaba alimentando la injusticia de forma inadvertida.

En junio pasado, mis colegas y yo anunciamos que Ford Forward se enfocaría en la interrupción de la inequidad. Durante las semanas que siguieron, recibí más de 1.500 correos electrónicos en respuesta, la mayoría de felicitaciones. Y entonces sucedió algo: Me confronté con la retroalimentación que resaltó mi propia ignorancia.

Mi amigo Micki Edelsohn, fundador de una maravillosa organización llamada Homes for Life in Wilmington, Delaware, fue el primero en notar que FordForward no hizo mención de una enorme comunidad: las más de mil millones de personas en todo el mundo que viven con algún tipo de discapacidad, y alrededor del 80 por ciento de ellas residen en países en vías de desarrollo. «Te aplaudo por encargarse de la inequidad», dijo. «Pero cuando hablas de inequidad, ¿cómo puedes no reconocer a las personas con discapacidad?»

Muchos otros reiteraron su mensaje inquietante, desde el ex gobernador Tom Ridge y Carol Glazer, director y presidente, respectivamente, de la Organización Nacional de la Discapacidad, a Jennifer Laszlo Mizrahi, presidente de RespectAbility. De hecho, fue Jennifer -ahora entre nuestros socios más valorados y constructivos- quien, en un correo electrónico bastante fuerte, me llamaron hipócrita. Me lo merecía.

De hecho, aquellos que valientemente -y correctamente- plantearon este conjunto complicado de temas señalaron que la Fundación Ford no tiene una persona con discapacidades visibles en nuestro equipo de liderazgo; no hace ningún esfuerzo afirmativo para contratar a personas con discapacidad; no los tiene en cuenta en nuestra estrategia; y ni siquiera provee acceso adecuado a nuestro sitio web, a los eventos, a las redes sociales, o al edificio a las personas con discapacidades físicas. Nuestra sede principal de 50 años actualmente no cumple con la Ley para los Americanos con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) -legislación clave que celebró su aniversario número 26 este verano. Debería ser evidente: Todo esto está en contradicción con nuestra misión.

Discapacidad, inequidad, y las oportunidades perdidas

El hecho es que las personas con discapacidad -ya sea visible o invisible- enfrentan fuertes inequidades. Las personas con discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales o mentales no se benefician de las mismas oportunidades que los que no las tienen. Esta inequidad es un fenómeno generalizado, y regularmente se cruza con otras formas de inequidad que ya abordamos en nuestro trabajo.

Por ejemplo, RespectAbility encontró que más de 750.000 personas en nuestras cárceles y prisiones tienen alguna discapacidad. ¿Cuántas veces he pensado, hablado o escrito sobre el imperativo de la reforma de la justicia penal en el último año, me pregunto, sin pensar en este aspecto de la crisis en absoluto?

Y así, para mí y para la fundación, mi primera pregunta fue: ¿Cómo había sucedido esto -cómo es posible que podamos haberlo pasado por alto? La respuesta, en pocas palabras, es el poder, el privilegio y la ignorancia -donde cada uno multiplica los efectos perjudiciales del otro.

Yo personalmente soy privilegiado en un sinnúmero de formas -no menos importante es el hecho que ni yo ni mi familia inmediata tenemos discapacidades físicas. En mi propia vida, no me he visto obligado a considerar si hay rampas antes de entrar en un edificio, o si un sitio web puede ser utilizado por personas con deficiencias auditivas o visuales.

De la misma manera en que les he pedido a mis amigos blancos que se salgan de su propia experiencia privilegiada para que consideren las inequidades que soportan las personas de color, yo estaba siendo responsable de hacer lo mismo para un grupo de gente que no había considerado plenamente. Por otra parte, mediante el reconocimiento de mi privilegio e ignorancia individual, empecé a percibir con mayor claridad el privilegio y la ignorancia institucional de la Fundación Ford también.

Algunos de mis colegas han planteado el tema de los derechos de los discapacitados en conversaciones informales e individuales. Otros tienen experiencia personal con la discapacidad, o han cuidado de amigos y familiares que la tienen. Sin embargo, durante los 18 meses en los que meticulosamente creamos FordForward -un proceso extenso y exhaustivo- no consideramos significativamente a las personas con discapacidad en nuestras conversaciones más amplias sobre la inequidad.

Recordando, yo había creído que nuestra institución -todas nuestras personas, todos nuestros procesos -servirían como un control y balance contra los sesgos individuales. Supuse, sin realmente detenerme a reconocer mi suposición, que los temas que yo podría pasar por alto, o ignorar, serían considerados por alguien más -y que el espacio estaba allí para considerarlos. Es claro para mí ahora que esto era una manifestación de la misma inequidad que estábamos buscando desmantelar, y estoy profundamente avergonzado por ello.

Sin embargo, la experiencia ha despertado un momento de aprendizaje para mí -y para todos nosotros en Ford- precisamente porque afirma algo importante sobre cómo funcionan (o no) la mayoría de las instituciones, y cómo podemos hacer que funcionen mejor para más personas.

Esto no quiere decir que este sistema de controles y balances no exista ya. La diversidad de perspectivas dentro de nuestra organización y nuestra junta es quizás una de nuestras mayores fortalezas. Aun así, como algunos lo han señalado, esta diversidad sí tiene brechas. Como una organización compuesta por individuos con diferentes sesgos inherentes, no somos inmunes a la ignorancia. Mientras que revisamos la ignorancia el uno del otro en un área, es posible que al mismo tiempo -e inconsciente- la reforcemos e incluso ratifiquemos en otra. De esta manera, una voz ausente puede no sólo ser ignorada; bien podría no existir.

Esta clase de ignorancia institucional es amplia. Lo vemos cuando las empresas y organizaciones ofrecen prácticas no remuneradas, y con falta de diversidad en las juntas de las instituciones culturales. Lo vemos en las falsas escogencias entre las imperativas de políticas pro-víctima y pro-ley, y en las respuestas al racismo institucionalizado de manera más amplia. Creo que es justo decir que esta misma estrechez mental socava todos nosotros en la filantropía -y dado nuestro cargo, es inadmisible. A pesar de nuestras mejores intenciones, cuando no somos capaces de hacer frente a la ignorancia dentro de nuestras organizaciones, somos cómplices al permitir que la inequidad persista.

La buena noticia es: Que podemos cambiar. Y que estamos cambiando. Entre los muchos desafíos que enfrentan nuestro mundo y nuestro trabajo, la solución a éste está totalmente bajo nuestro control. Con el fin de hacer que nuestras organizaciones sean más eficaces, debemos llevarlas consciente y deliberadamente a ser menos ignorantes.

De la ignorancia a la iluminación

Entonces, ¿cómo hacemos esto? ¿Cómo pasamos de la ignorancia involuntaria a la acción iluminada?

Para mis colegas y para mí, la transformación comienza con reconocer nuestra propia falibilidad y nuestras propias deficiencias. Estamos sintiéndonos más cómodos con la retroalimentación incómoda. En lugar de adoptar una postura defensiva por defecto, nos estamos abriendo al diálogo y al aprendizaje. Como ya sabemos, el cambio lleva tiempo, y puede que no tengamos éxito total de inmediato. Pero estamos comprometidos a hacerlo mejor, y esperamos que la retroalimentación continua nos mantenga honestos.

En este caso particular, hemos buscado el consejo de numerosas personas con discapacidades, así como de los defensores de los derechos de los discapacitados -incluyendo líderes visionarios como Judy Heumann y el ex senador Tom Harkin, y nuestros colegas en Open Society Foundations y Wellspring Advisors, quienes fueron fundadores pioneros en esta área hace más de una década. Estas conversaciones nos han ofrecido una tremenda visión de cómo podemos incluir -e incluiremos- a personas con todo tipo de discapacidades en nuestro trabajo.

Para que quede claro, no iniciaremos un nuevo programa sobre discapacidad. Más bien, vamos a integrar una perspectiva incluyente a través de todos nuestros aportes económicos. Como he venido aprendiendo, el mantra de la comunidad con discapacidad es «Nada sobre nosotros, sin nosotros» -palabras que resuenan como una realidad a través de nuestro trabajo. Después de todo, tomamos mejores decisiones cuando escuchamos y prestamos atención a las importantes contribuciones de toda la humanidad. Y estoy seguro de que mediante la adición y aplicación de este lente adicional en todos nuestros esfuerzos -haciendo la pregunta adicional, ¿Somos conscientes de las necesidades de las personas con discapacidad?– vamos a ver nuevas oportunidades que de otro modo podríamos haber pasado por alto.

También estamos tomando medidas inmediatas y prácticas. Para empezar, volvimos a revisar nuestros planes para la renovación de nuestra casa matriz para garantizar que vaya más allá de los requisitos de la ADA, para que las personas con y sin discapacidades tienen la misma calidad de experiencia en el edificio de la Fundación Ford. También estamos revisando nuestras prácticas de contratación. Y pronto vamos a pedirles a todos los posibles proveedores y beneficiarios que revelen sus compromisos hacia las personas con discapacidad en el contexto de sus esfuerzos en la diversidad y la inclusión.

Este es un ejemplo de cómo la Fundación Ford está haciendo esfuerzos para corregir un tema en el que no estábamos bien. Pero más que eso, es un llamado a reflexionar sobre nuestra ignorancia personal y colectiva, y a trabajar más concienzudamente para combatir la ignorancia, sin importar la forma que adopte.

Para algunos, esto podría significar reconsiderar la composición de una junta o de un equipo de liderazgo -o volver a examinar las prácticas de reclutamiento y contratación que puedan involuntariamente excluir a ciertas personas. Para otros, podría significar la reevaluación de un programa basado en el contexto que lo rodea, la reflexión sobre el lenguaje que usamos cuando se habla de las personas con las que trabajamos. O podría significar pedir comentarios y críticas incómodas, y aprovecharlas como una oportunidad para crecer.

Exigir más de nosotros mismos, entregar de más por los demás

Nosotros simplemente no lograremos derrotar a los enemigos de la justicia -o disipar la ignorancia- sin tomarnos el tiempo para reflexionar sobre nuestras propias vidas, y sin hacer preguntas difíciles: ¿De quién me estoy olvidando? ¿Cuáles de mis suposiciones están erradas? ¿Cuáles de mis creencias están infundadas?

Para ello, necesitamos dejar a un lado nuestro orgullo. Tenemos que abrir nuestros ojos, oídos, mentes y corazones con el fin de aceptar una visión completa e interseccional de la inequidad. Sólo cuando nos permitimos ser igualmente vigilantes y vulnerables, podemos modelar el tipo de auto-reflexión honesta que esperamos ver en nuestra sociedad.

Si la «ignorancia aliada con el poder» es, de hecho, el mayor enemigo de la justicia -y el mayor de combustible para la inequidad- la empatía y humildad deben estar entonces entre los más grandes aliados de la justicia. Este será el trabajo de nuestro próximo año y más allá. Es el trabajo de participar directamente con las causas raíces y las circunstancias de la injusticia que hacen que la filantropía sea tan posible como necesaria.

Por mi parte, tengo esperanza. Al exigir y esperar más de nosotros mismos y de nuestras instituciones, podemos ofrecer más para los demás. Al escuchar más el uno al otro, podemos seguir forjando un camino más justo.